“Inteligencia no es lo que
sabes sino lo que haces cuando no sabes” (Jean Piaget).
Una organización es inteligente cuando domina 2
dimensiones y lo hace simultáneamente: 1. Sabe qué conocimiento tiene y
lo gestiona y 2. Sabe qué conocimiento no tiene (y va a necesitar) y lo
aprende.
1. Para gestionar el conocimiento que tiene, toda
organización necesita ser CONSCIENTE de al menos 2 ámbitos:
·
Por un lado, cuál es su conocimiento crítico, quién lo tiene y quién
lo necesita, en qué estado de riesgo se encuentra y cómo debería
administrarlo. Es decir, necesita elaborar su mapa de conocimiento
crítico y mantenerlo
actualizado.
·
Qué procesos, roles y tecnología existen hoy en día para gestionar
rigurosamente ese conocimiento crítico. Es decir, realizar un diagnóstico
o una auditoria de su sistema de gestión del conocimiento.
2. Para aprender, toda organización
necesita INTENCIÓN. Es decir, reforzar una serie de “hábitos” que aseguren que se
dedica tiempo y espacio a reflexionar, sistematizar y compartir lo
aprendido. Eso significa desarrollar una “Cultura de aprendizaje“ que se asegure de
aprender e incorporar el conocimiento que necesita, bien porque lo genera
internamente (innovación), lo incorpora (contrata), lo asegura mediante
alianzas, etc.
Incrementar la inteligencia
de la organización consiste en instalar una estrategia y un modelo mental
donde no empezamos a hacer nada sin averiguar si hay conocimiento
disponible (si alguien ya hizo lo que vamos a hacer) y solo terminamos
una tarea o cerramos un proyecto cuando reflexionamos, capturamos lo que
hemos aprendido (lo que haríamos distinto en el futuro) y lo
difundimos.
Por eso, el
coeficiente de Inteligencia organizacional es la capacidad que tiene una
organización de usar estratégicamente el conocimiento actual y al
mismo tiempo, crear nuevo conocimiento (aprender) para adaptarse
al entorno.
El news
de febrero es breve porque también hay que aprender a descansar...
Para profundizar más,
puedes ver aquí la conferencia “Hacia un mundo
de organizaciones inteligentes” que impartimos en el marco del Rethink Industry 2023 organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa el 16 de febrero en San Sebastián.
El 7 y el 21 de
marzo, en Cadabra la magia de
aprender, dentro de Abra Laboratorio de Aprendizaje realizaremos una sesión sobre “Aprender en
la era de la distracción” con Jesús Martinez y “Cómo
aprende la industria de la construcción” con Siena.
El 13, 14 y 15 de marzo
realizaremos talleres de “La isla de los pájaros” en el marco del proyecto de mapas de conocimiento crítico de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile.
El 16 de marzo
participaremos en la reunión de la Comunidad de Práctica de Gestión del
Conocimiento en Catalunya que dirige Joaquim Carbonell con el tema “Organizaciones inteligentes”.
El 17 de marzo
impartiremos la conferencia “Cultura de Aprendizaje” para el equipo
directivo de Farmoquímica del Pacífico.
El 23 y 24 de marzo
estaremos en Punta Arenas impartiendo 2 conferencias para SalfaCorp sobre “Cultura de Aprendizaje”.
|